
Capacitaciones en Biotecnología
ArgenBio ofrece capacitaciones gratuitas a escuelas, institutos de formación docente, asociaciones civiles, instituciones que trabajan con docentes, divulgadores, comunicadores y todas las organizaciones y personas que deseen aprender qué es la biotecnología y cómo transmitir contenidos relacionados con esta disciplina a diversos públicos. ¡En modalidad virtual y presencial! Para información sobre ambas modalidades, organización y requisitos, ingresá a www.porquebiotecnologia.com.ar
La desinformación y la sobre-regulación mantienen alejados a los consumidores de los alimentos derivados de cultivos transgénicos
Una ‘vacuna’ tucumana para cultivos llegó por fin al mercado
Investigamos para mejorar la productividad agrícola
Desarrollan raigrás genéticamente modificado para reducir las emisiones de metano y la contaminación con nitratos causadas por el ganado
Biotecnología moderna, la mejor herramienta para combatir el enverdecimiento de los cítricos (HLB)
Secuencia del genoma del girasol brinda herramienta para desarrollar cultivos más resistentes
A través de la biotecnología se reforestarán 150.000 hectáreas de bosques para prevenir inundaciones
Dos décadas de transgénicos en Argentina
Visitá también facebook.com/ArgenBio/, twitter.com/argenbiooficial y el hashtag #Transgenicos20Años.
De Argentina para el mundo
Cumplimos 20 años de cultivos transgénicos en Argentina
En 1996 se sembró el primer cultivo genéticamente modificado y desde entonces el área sembrada con transgénicos ha crecido de manera sostenida. Dos décadas después, ArgenBio te cuenta cuáles son los motivos para celebrar la llegada de la biotecnología agrícola a nuestro país.
Hace dos décadas que los transgénicos están en nuestra mesa: ¿qué pasó en estos años?, ¿qué lugar ocupa Argentina en la adopción y desarrollo de cultivos transgénicos?, ¿son seguros?, ¿qué podemos esperar a futuro?. Para responder a estas y otras preguntas, creamos transgenicos20.argenbio.org, con todo lo que necesitás saber sobre el uso de cultivos genéticamente modificados en nuestro país.
Asimismo, planeamos distribuir información de manera periódica a través de nuestras redes sociales facebook.com/ArgenBio/, twitter.com/argenbiooficial y el hashtag #Transgenicos20Años.
Seamos comunicadores para que todos conozcan los beneficios y el potencial de la biotecnología agrícola.
Enterate. Participá. Difundí.
¡Gracias!
ArgenBio
ArgenBio en Facebook
Inauguramos nuestro Facebook, un canal más para mantenernos informados y en permanente contacto Los invitamos a seguirnos para estar al tanto de las novedades de biotecnología y las actividades de ArgenBio ¡Gracias por acompañarnos!
www.facebook.com/argenbioEstudio muestra el bajo riesgo a la biodiversidad ante una eventual introducción de papa transgénica en Perú
Premio UBATEC 2015
Inició el ciclo de conferencias sobre agroquímicos y buenas prácticas agrícolas
ArgenBio en Facebook
Inauguramos nuestro Facebook, un canal más para mantenernos informados y en permanente contacto Los invitamos a seguirnos para estar al tanto de las novedades de biotecnología y las actividades de ArgenBio ¡Gracias por acompañarnos!
www.facebook.com/argenbioArroz fortificado para reducir la presión arterial
Premio George Forster a científico argentino
Biotecnología, enseñanza y educación
Idioma: Español y Portugués
Empiezan los ensayos con caña de azúcar tolerante a sequía y mayor contenido de azúcar en Sudamérica
Biotecnología, enseñanza y educación
Idioma: Español y Portugués
La Unión Europea acumula retrasos de 44 años en aprobación de OGM
Científicos japoneses avanzan en el desarrollo de tratamientos contra el cólera y rotavirus en base a arroz transgénico
Bioemprendedores: del laboratorio a la empresa
Cuando la mala ciencia hace buenos titulares: el maíz Bt y sus prohibiciones
MAIZALL da sus primeros paso
Resultados positivos en la promoción de productos tecnológicos con China
China planea lanzar una vacuna contra la hepatitis E este año
La biotecnologia puede contribuir al uso sustentable del agua
Producen hormona humana en musgos genéticamente modificados
Resultados del Proyecto Microbioma Humano
El desafío es producir más y mejores alimentos
Inauguran Instituto de Biotecnología de Misiones
Investigadores de la UNL apuestan a nuevos lácteos funcionales
Microbios extremos en volcanes de Sudamérica
Los beneficios económicos y ambientales de los cultivos transgénicos crecen imparables
Comenzó Río+20
Colágeno producido en maíz transgénico tiene las mismas propiedades que el humano
El colágeno sintético se usa en cirugía reconstructiva y cosmética y en la industria alimenticia. Para que funcione adecuadamente, ciertos aminoácidos de la proteína (las prolinas) deben estar modificados (hidroxilados). La revista BMC Biotechnology muestra por primera vez la producción en maíz de la cadena alfa del colágeno tipo 1 con un nivel de hidroxilación similar al del colágeno humano.
Plantas que se adaptan a suelos salinos
Un estudio científico abre el camino para desarrollar variedades de leguminosas que mejor toleren los suelos salinos, entre otras posibilidades. El trabajo es de un joven investigador argentino que fue premiado como la mejor tesis en bioquímica y biología molecular de Latinoamérica por la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular (SBBq) de Brasil.
Transgénesis: una vía hacia la supervivencia de las plantas
Científicos trabajan en la generación de plantas resistentes a situaciones ambientales adversas que atentan contra su desarrollo. Mediante el análisis de la respuesta que dieron a este tipo de situaciones desfavorables los organismos antecesores de las plantas hace millones de años, los investigadores hallaron la clave en la introducción de genes que se incorporan a su ADN y lograron generar plantas resistentes al estrés.
Logran switchgrass con menor contenido de lignina para la producción de bioetanol
Científicos encuentran forma de potenciar reforestación en México
Desde hace cinco años México reporta una pérdida anual de 155 mil hectáreas de bosques y selvas, y ocupa el quinto lugar en la lista de países con mayor deforestación; sin embargo, científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), han encontrado una forma de revertir este problema, logrando que las plantas y árboles crezcan hasta 50 por ciento más.
Uganda implementa ensayos de campo con bananas GM
Cientificos del programa Nacional de Investigación en Banana en Kampala, dirigido por Wilberforce Tushemereirwe, pondrán a prueba a las plantas de bananas modificadas genéticamente para resistir a Xanthomonas musacearum o BXW, una bacteria que causa la enfermedad conocida como la marchitez de la banana, y que destruye toda la planta
La ternera genéticamente modificada dará leche maternizada Julián Domínguez: `El desarrollo biotecnológico argentino está a la altura de las demandas internacionales'.
La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, a través de una videoconferencia con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez y el presidente del INTA, Carlos Casamiquela, presentó a “Rosita-ISA”, el primer bovino genéticamente modificado del país, que en su edad adulta producirá leche semejante a la leche materna.
Nuevo evento biotecnológico aumenta la producción de maíz
Syngenta lanzó al mercado Agrisure Viptera™, su más reciente desarrollo biotecnológico, destinado al aumento de la producción y a maximizar los rindes del maíz, siendo particularmente revolucionario para las regiones del noreste y noroeste argentino, cuyos ambientes presentan una presión de insectos lepidópteros especialmente alta.
Filipinas aprueba ensayos de campo con berenjena transgénica
El 19 de mayo, la Diputación provincial de Cotabato del Norte (Filipinas) aprobó la realización de ensayos de campo con berenjena transgénica Bt resistente a las principales plagas. Los ensayos, aprobados tras meses de deliberación, se llevarán a cabo por científicos de la Universidad del Sur de Mindanao.
Identifican nuevas regiones frontera dentro del ADN oscuro
Una investigación coordinada por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla ha descubierto la existencia de señales en el ADN no codificante que identifican y protegen a genes cuya función es esencial durante el desarrollo.
Bacterias que limpian obras de arte
Utilizan bacterias para dejar obras de arte como nuevas. Investigadores del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio (IRP) y del Centro Avanzado de Microbiología de Alimentos (CAMA), ambos de la Universitad Politécnica de Valencia (UPV), están empezando a experimentar con esta técnica.
Encuentran la fuente de la juventud… para tomates
Avtar Handa, profesor de horticultura, descubrió que agregando un gen de levaduras aumenta la producción de un compuesto, en el tomate, que atrasa la maduración y la podredumbre causada por microbios. Según Handa, que publicó sus resultados en la versión online de la revista The Plant Journal, esto se podría lograr también en otros frutos.
El Instituto de Agrobiotecnología de Rosario ya tiene su edificio
Descubren genes de helechos que podrían servir para limpiar suelos y aguas contaminadas con arsénico
Envases funcionales y biodegradables
Basados en el estudio y el empleo de compuestos naturales, científicos de todo el mundo buscan obtener materiales que resulten útiles para envasar alimentos, y que sean a su vez biodegradables, junto con la posibilidad de transferir a los alimentos nutrientes y sustancias beneficiosas para la salud.
Utilizarían bacterias para eliminar compuestos tóxicos
La biotecnología se prepara para dar respuesta a la demanda de alimentos
Avances para el sector bananero. Se trabajará para ampliar el área cultivada y mejorar los rendimientos
Un paso adelante para las plantas GM que detectan minas antipersonales
"Pliégalo": un nuevo juego de Internet
Impacto global de los cultivos transgénicos: efectos socioeconómicos y ambientales en 1996-2006
Brasil ensaya eucaliptos transgénicos
Acercar la ciencia al docente
Bacterias a puro voltaje
“Es necesario agilizar los trámites de aprobación de OGM en la UE”
Carbón vegetal: desarrollan tecnología para optimizar la producción y favorecer el medio ambiente
Científicos apuestan por el maíz como fábrica eficiente de productos farmacéuticos de base proteica
Encuentran organismos vivos a 1.600 metros bajo el fondo marino
Polímeros biodegradables a partir de “switchgrass”
Seminario en Rosario: Introducción a la Propiedad Industrial
CropLife International
Vacuna contra el cáncer cervical en plantas de tabaco
II Curso teórico-práctico: “Herramientas biotecnológicas en el mejoramiento de cultivos ornamentales”
Nace la primera escuela para periodistas agropecuarios del país
De la semilla al plato: historia de la evolución de la cadena alimenticia
Enseñando biotecnología: “Hacia una didáctica de la divulgación científica a través del arte y el juego”
Desarrollan en China canola transgénica resistente al hongo Sclerotinia
Nueva Zelanda: prueban que los pinos transgénicos no dañan el ambiente
Seminario “Biotecnología: Los Nuevos Desafíos”
Talleres para docentes del Instituto ORT
Tabaco transgénico podría salvar vidas
Un nuevo postgrado en comunicación científica
Biotecnología y vacunas contra COVID-19

Actualmente hay más de 140 vacunas en diferentes etapas de desarrollo contra el virus SARS-CoV-2. Desde comienzos de 2020, muchos grupos de investigación de organizaciones públicas y privadas vienen trabajando para lograr una vacuna segura y eficaz. Varias de estas vacunas se basan en estrategias “clásicas”, como el uso de virus inactivados o atenuados, pero la mayoría se han generado usando técnicas de ADN recombinante o ingeniería genética.
Biólogas de plantas, plantólogas, plant scientists, biólogas especializadas en plantas...

Llamalas como prefieras pero sobre todo, ¡conocé su trabajo!
Para celebrar el día del biólogo que se festeja en Argentina a fines de junio, nos contactamos con investigadoras argentinas de @ArgPlantWomen que nos contaron qué hacen, por qué aman su trabajo y nos dejan un mensaje. Te invitamos a conocerlas.
Alergias alimentarias, transgénicos y un mito difícil de derribar

Hablar de alimentos es hablar de una necesidad básica, de nutrición, de salud y también del placer de comer. Habitualmente, la mayoría de las personas puede comer cualquier tipo de alimento sin que les genere reacciones adversas. Sin embargo, existe un pequeño porcentaje de personas que no pueden comer ciertos alimentos ya que les causan, desde molestias insignificantes, hasta complicaciones graves. Esto ocurre cuando se sufre de una alergia alimentaria.