Chile: expertos analizaron el potencial de las microalgas aplicado a la industria

Es por ello que el viernes pasado se realizó en Fundación Chile el Primer Seminario Internacional en Biotecnología de Microalgas Aplicado en la Industria, organizado en conjunto con Aeon, Biogroup y Asembio. Es por ello que el viernes pasado se realizó en Fundación Chile el Primer Seminario Internacional en Biotecnología de Microalgas Aplicado en la Industria, organizado en conjunto con Aeon, Biogroup y Asembio.
 
El objetivo fue generar una instancia de difusión con empresarios e investigadores que están trabajando actualmente en encontrar aplicaciones concretas para el uso de las microalgas en diferentes industrias.

En un escenario de gran escasez alimentaria y fuerte alza de los precios de los alimentos, las microalgas han cobrado un valor fundamental, debido a los grandes beneficios que entregan.

Entre las ventajas de las microalgas destacan su alta eficiencia biológica; son capaces de crecer durante todo el año, sólo requieren de energía solar y un medio líquido para crecer, no compiten con tierras cultivables y permiten mitigar los efectos del calentamiento global al combinar el cultivo con el secuestro de CO2.

El presidente de la Asociación Chilena de Biotecnología (Asembio), Felipe Camposano, habló de la importancia que tiene la industria de la biotecnología para Chile. De esta manera, resaltó que en el país los costos de producción son los más bajos del mundo, por lo que Chile puede jugar un rol protagónico en esta materia. En este sentido, explicó que las micro y macroalgas y la celulosa son las tres áreas que tienen mayor potencial.

De acuerdo con Camposano, los beneficios de esta nueva industria son: seguridad energética y de abastecimiento; desarrollo económico en zonas rurales; impacto positivo en el medio ambiente; I+D: requiere alta tecnología y por lo tanto inversión en esta área: "democratización parcial" de producción energética y químicos; impacto social y desarrollo regional.

"Chile tiene un tremendo potencial en estas tres áreas, sobre todo en microalgas", advirtió Camposano.

Por su parte, Luis Merino, de Aeon, destacó los principales mercados de las microalgas. Estos son: salud y bienestar, alimentos funcionales, alimentación animal, alimentación para mascotas, biofarmacéutica, combustibles, biocombustibles, bioquímicos, biorremediación. En total, suman US$ 1.643 mil millones anuales.

"Esta es una oportunidad para que nosotros desarrollemos una industria que hoy no existe en el mundo y que a partir del 2013 va a despegar muy fuerte, porque todos queremos una mejor calidad de vida", expresó Merino.

El gerente de Atacama Bionatural, Eduardo Cisternas, agregó que una de las principales ventajas de la producción de microalgas es su gran capacidad de crecimiento, e hizo un llamado a buscar aquellas que tengan potencial en el mercado. Sin embargo, advirtió que el principal problema es su escalamiento industrial.

En tanto, Andrea Irarrázaval, de Clean Energy, contó su experiencia sobre cómo inventaron un sistema biológico integrado de captura de gases de efecto invernadero y producción de biocombustibles. Es así como hoy cuentan con la primera biorrefinería en Chile, ubicada en Ventanas, que está conectada a una termoeléctrica.

En la oportunidad también participaron expositores internacionales, como Leandro Vetcher, de Green Pacific, quien se refirió a la genética en microalgas, Ever Morales, de la Universidad de Zulia, Venezuela, quien habló de la generación del conocimiento a partir de la ficorremediación y ficoproducción para emprender proyectos, Cecilia Verónica Luna, de la Pontificia Universidad Católica de Quito, quien destacó los cultivos artesanales de spirulina y Mónica Rodríguez, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, quien explicó los usos y aplicaciones de la colección de cultivos de especies microalgales autóctonas de México.