¿Sabías que Argentina siembra alfalfa transgénica desde el 2019? Te contamos en este artículo cuáles son sus características y por qué es la elegida por los productores.
Un año más terminamos nuestro ciclo de capacitaciones gratuitas en biotecnología. En 2025, completaron con éxito la capacitación 703 personas, en 8 cursos virtuales.
Desde los inicios de ArgenBio, ya se capacitaron 25.836 personas en 188 cursos presenciales y 61 cursos virtuales. Se suman año a año personas de Argentina y de países de Latinoamérica.
RedBio Argentina Asociación Civil pone a disposición de docentes, estudiantes y público en general una "Feria de Universidades". La misma es un compilado de la oferta educativa para estudiar Biotecnología en Argentina y las personas interesadas pueden encontrar videos, links a casas de estudio y toda la información que necesitan sobre carreras y oportunidades de formación en nuestro país.
Por primera vez, científicos lograron decodificar el genoma completo de la batata, un cultivo esencial para la alimentación de millones de personas en el mundo. El trabajo, publicado en Nature Plants, estuvo a cargo de un equipo del Instituto Boyce Thompson, liderado por el profesor Zhangjun Fei.
Las flores son una buena opción para regalar a mamá. Te sugerimos un clavel y en esta nota te contamos dónde se produce, qué signifca regalar esta flor y por qué la elegimos. Spoiler: es una de las flores transgénicas que ya se siembra y comercializa.
Desde el Programa Manejo de Resistencia de Insectos (MRI) continuamos el exitoso ciclo de charlas con especialistas del sector. El tema de esta edión es: ¿Plagas en el Maíz? La necesidad de potenciar su manejo.
Una forma realmente interesante de seguir explorando y trabajando en pos de una Rubisco más eficiente: La Rubisco, considerada la proteína más abundante de la Tierra, es una enzima que fija el CO₂ en azúcares durante la fotosíntesis. La fijación de carbono es el proceso mediante el cual el CO₂ se convierte en biomasa en el ciclo de Calvin. La enzima ribulosa-1,5-bisfosfato carboxilasa/oxigenasa (Rubisco), fija una ...
El 26 de septiembre pasado se realizó este evento cuyo tema 2025 fue la Comunicación de Riesgos y Beneficios de los Alimentos. El foro tuvo en vivo más de 600 visualizaciones y hubo aproximadamente 60 personas presentes en el auditorio de la Fundación Barceló, en Buenos Aires.
El pasado 4 de septiembre tuvimos la oportunidad de dar una presentación titulada “Transgénicos y Mejoramiento Vegetal” a los asistentes al XXIII Congreso Argentino de Nutrición, organizado por la Sociedad Argentina de Nutrición en CABA, Buenos Aires.
Cuando hablamos de microbios nos referimos a los cientos de miles de microorganismos que están presentes en el ambiente, en los alimentos y hasta en nuestras medicinas. Cumplen un rol protagónico en los procesos biotecnológicos y por eso, hablaremos de algunos de ellos en el marco del Día Mundial del Microorganismo que se celebra el 17 de septiembre.
VII Foro Argentino de Comunicación Responsable en Ciencia y Salud de InfoAlimentos: La comunicación de riesgos y beneficios asociados a los alimentos. Informar sin apelar al miedo.Evento libre y gratuito - Modalidad Presencial y Virtual - Requiere...
Para entrar en tema del VII Foro Responsable en Ciencia y Saluden el cual hablaremos de la comunicación de riesgo, empezamos por definir conceptos: Es preciso, en primera instancia, reconocer la diferencia entre dos términos que se usan habitualmente como sinónimos y nos llevan a un terreno confuso: RIESGO y PELIGRO. ¿Es lo mismo hablar de riesgo o de peligro cuando hablamos de alimentos o ...
Un grupo de investigadores lograron obtener caseínas en bacterias recombinantes que tienen estructura, digestibilidad y capacidad de unión al calcio comparables a las de origen bovino. Esto significa que podrían usarse en la elaboración de productos lácteos, con sus propiedades características, pero fabricados sin la intervención de la vaca. En esta nota, te contamos sobre cómo lograron este ...
En el primer segmento del año, 445 personas realizaron nuestra capacitación gratuita y virtual y la finalizaron de manera exitosa. Así, podemos decir con alegría que ya capacitamos 25.133 personas en 188 cursos presenciales y 53 cursos virtuales. ¡El interés por aprender biotecnología y, especialmente biotecnología agrícola, no decae!
"Los residuos de fitosanitarios en alimentos. Su relación con los Límites Máximos de Residuos (LMR), la toxicidad y el riesgo dietario" es el nuevo artículo de la Serie de Documentos de ICCAS.
Esta publicación explora por qué se utilizan productos fitosanitarios en los cultivos, el rol del SENASA como autoridad regulatoria y la importancia del cumplimiento de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), ...
Comenzamos un nuevo ciclo de capacitaciones en biotecnología, ofreciendo opciones de modalidad virtual y presencial. Te contamos en este artículo de qué se tratan, a quiénes van dirigidas y cómo solicitar o sumarte a una ...
Leer más
Seguramente entre nuestros lectores hay docentes y otros profesionales en contacto con jóvenes y adolescentes que están en la etapa de elegir una carrera o pensando qué estudiar. Entre estos chicos y chicas, algunos pueden estar ...
Leer más
“Comunicar Ciencia a Conciencia” de InfoAlimentos recibió el Premio EIKON de PLATA 2024 a la Excelencia en Comunicación Institucional en la categoría “Sustentabilidad en Salud”. Recibieron el premio Valeria Durand (Coordinadora de ...
Leer más
Noviembre, 2024. Llegando al cierre del año, actualizamos el listado de eventos y combinaciones de eventos aprobados en Argentina para su siembra, consumo y comercialización. A más de 25 años de la aprobación del primer cultivo ...
Leer más
En la campaña 2012/2013 San Luis fue epicentro de un grave problema de resistencia de plagas. Las condiciones presentes desencadenaron la resistencia por Diatraea en dos tecnologías Bt. Nada fue igual después de este suceso. ...
Leer más
Latinoamérica se destaca a nivel mundial en exportaciones de cultivos transgénicos (GM) que llegan a todos los continentes. A principios de octubre estuvimos presentes en el 9º Congreso de Semillas de las Américas, organizado ...
Leer más
La lechuga es la tercera hortaliza de hoja más consumida en todo el mundo y también en la Argentina. ¿Cuántas veces reparaste en la cantidad de tipo de lechugas diferentes que hay y en los desafíos de mejorar la lechuga? Aunque se ...
Leer más
La leche materna humana contiene una mezcla única de azúcares prebióticos que son difíciles de replicar en las fórmulas infantiles comerciales. Una nueva investigación muestra que las plantas transgénicas pueden contribuir a ...
Leer más
El 27 de junio fue declarado el Día del Biólogo en nuestro país, Argentina, en conmemoración al impulso que dio el entonces presidente Bernardino Rivadavia en 1812 a la creación de un Museo de Historia Natural.
Leer más
La producción de alimentos de manera sostenible es el gran reto de la humanidad y el cambio climático es uno de los grandes desafíos que debe enfrentar la agricultura. Por un lado, tenemos que buscar cultivos más resilientes, ...
Leer más
El proyecto Biotec-LATAM www.biotec-latam.com presenta “Comercio”, un nuevo recurso digital de libre acceso que analiza el comercio de cultivos transgénicos (GM) de Latinoamérica y pone de manifiesto que las tecnologías GM son de ...
Leer más
Un recurso que aborda las dudas más frecuentes que tienen las personas sobre los productos derivados de cultivos transgénicos.
Diversas personas e instituciones hacen un gran esfuerzo por comunicar el amplio consenso científico ...
Leer más
El sector agroalimentario está fuertemente regulado. Los insumos para la producción agropecuaria, los aditivos y adyuvantes para la industria de los alimentos, la inocuidad alimentaria y los productos de la biotecnología ...
Leer más
La iniciativa sin fines de lucro GetGenome "Genomics for all" abrió su llamado GGLatAm2024, destinado a países de Latinoamérica. Si trabajas con bacterias cultivables no patogénicas y te interesa ingresar o profundizar tu ...
Leer más
Se abren las puertas a una tecnología clave para enfrentar a una enfermedad devastadora.
La banana (Musa spp.) es un alimento básico para más de 400 millones de personas, pero el cultivo está amenazado por un hongo muy difícil ...
Leer más
Investigadores de Argentina que se dedican a la genética, la biología, la biotecnología y el mejoramiento de cultivos cuentan de qué se trata su trabajo en este ciclo de entrevistas radiales del programa El Tornillo de Arquímedes.
Leer más
Desde hace más de 25 años, la soja transgénica se siembra en Argentina y la consumimos en diversas preparaciones. Fue el primer cultivo transgénico aprobado en nuestro país. Se habla mucho sobre ella, a veces bien y otras no tan ...
Leer más
El 2024 arranca con buenas noticias para la biotecnología. El sistema regulatorio argentino les dio luz verde a dos levaduras genéticamente modificadas desarrolladas por la compañía Danisco Argentina S.A.Leer más
En noviembre de 2023 se conmemoraron los 50 años del primer organismo genéticamente modificado (OGM), un evento que marcó el inicio de una nueva era de innovación biológica. Para celebrar este aniversario, compartimos ocho ...
Leer más
El premio Nobel en Fisiología o Medicina de 2023 fue concedido, de manera conjunta, a la bioquímica Katalin Karikó y el inmunólogo Drew Weissman, cuyos hallazgos fundamentales han impulsado el desarrollo de vacunas de ARNm altamente ...
Leer más
Desde nuestra cuenta de Instagram @argenbio y nuestro canal de Youtube comunicamos biotecnología con videos cortos (reels o shorts) que muestran cómo los cultivos transgénicos están presentes en productos de la vida cotidiana: ...
Leer más
Ya casi no se discute que el cambio climático es una realidad preocupante y que se origina en gran medida por la acción del hombre. Frente a este escenario, gobiernos, organizaciones y expertos trabajan para lograr un objetivo ...
Leer más
¿Cómo evaluar un trabajo científico? ¿Cómo sé si es confiable un estudio? ¿Es adecuado usarlo para tomar decisiones? ¿Qué tan extrapolables son los resultados? Todas estas son preguntas que nos hacemos los profesionales ...
Leer más
Por el Dr. Gustavo E. Romero, Dr. en Física por la UNLP, Investigador Superior de CONICET, Profesor Titular de Astrofísica Relativista en la UNLP y Director del Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR). En este artículo ...
Leer más
A partir del 25 de septiembre estará disponible la Guía de Recursos en Bioseguridad para proyectos de mejoramiento de cultivos mediante técnicas de ADN recombinante en nuestro campus virtual.
Leer más
Tomar una mate, ponerse una remera de algodón, dar un paseo en auto y hasta lavarse los dientes son actividades que comienzan en el campo, con la siembra de cultivos que son la materia prima para producir miles de productos como ...
Leer más
¡Llegamos a Instagram! Nos podés encontrar en esta red social con el nombre @argenbio.
Con ganas de seguir dialogando y llegar a nuevas audiencias, creamos nuestra cuenta en Instagram @argenbio. Ya muchos nos siguen, pero queremos ...
Leer más
En el marco del proyecto AgroCultura y con el objetivo de llegar a los consumidores que quieren saber cómo se producen los alimentos del campo a la mesa, participamos de un vivo de Instagram con el emprendedor y cocinero “El Guiso ...
Leer más
El trabajo de los hombres y mujeres que se dedican a la biología es fundamental para el cuidado del ambiente, el conocimiento de la riqueza natural, y la generación de investigación en el ámbito de la salud y la alimentación, ...
Leer más