
Capacitaciones en Biotecnología
ArgenBio ofrece capacitaciones gratuitas a escuelas, institutos de formación docente, asociaciones civiles, instituciones que trabajan con docentes, divulgadores, comunicadores y todas las organizaciones y personas que deseen aprender qué es la biotecnología y cómo transmitir contenidos relacionados con esta disciplina a diversos públicos. ¡En modalidad virtual y presencial! Para información sobre ambas modalidades, organización y requisitos, ingresá a www.porquebiotecnologia.com.ar
El USDA aprueba algodón transgénico con bajos niveles de gosipol en la semilla
Papa: descifran el genoma del virus del enrollamiento de la hoja
INFOALIMENTOS: un nuevo espacio para informarse sobre lo que hay en nuestra mesa
Dos décadas de transgénicos en Argentina
Visitá también facebook.com/ArgenBio/, twitter.com/argenbiooficial y el hashtag #Transgenicos20Años.
Veinte Años de Cultivos Genéticamente Modificados en la Agricultura Argentina
Noviembre de 2016
La biotecnología agrícola le aportó al país alrededor de 127 mil millones de dólares
Desde su introducción en 1996, la biotecnología agrícola le reportó al país beneficios por 126.969,27 millones de dólares. Por sector, los beneficios económicos generados por la adopción de los cultivos genéticamente modificados fueron en un 66% al sector productivo, un 26 % al Estado Nacional y un 8 % a proveedores de tecnologías (semillas y herbicidas).
Desde 1996, año de la introducción de la soja tolerante al herbicida glifosato, Argentina ha sido líder en la utilización de cultivos genéticamente modificados (GM), alcanzando las 24,5 millones de hectáreas en la última campaña agrícola (2015/2016). El proceso de incorporación de las tecnologías ofrecidas por la biotecnología agrícola ha sido rápido y continuo, con una dinámica de adopción sin precedentes a nivel mundial y local y que ha llevado a que las variedades GM representen hoy en Argentina casi la totalidad del área cultivada con soja, maíz y algodón.
Según un trabajo realizado por el Dr. Eduardo Trigo para el Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología (ArgenBio), este proceso de adopción le ha reportado al país, a lo largo del período 1996‐2016, un beneficio bruto acumulado de 126.969,27 millones de dólares. Estos beneficios fueron en un 66% al sector productivo, un 8% a los proveedores de tecnologías (semillas y herbicidas) y un 26% al Estado Nacional (a través de las retenciones a la exportación). Para poner estas cifras en contexto, entre 2011 y 2015, el Estado Nacional recaudó, sólo por las exportaciones de soja, el equivalente a 1,4 veces el costo anual del programa AUHs (Asignación Universal por Hijo).
En el plano social y considerando los excedentes generados a través del uso de estas tecnologías, el estudio señala que a lo largo de estos 20 años este excedente habría creado un total de 2.052.922 de puestos de trabajo.
El informe menciona también algunos impactos ambientales relacionados con los cultivos GM, haciendo énfasis en la sinergia que hay entre la adopción de estas tecnologías y la práctica de la siembra directa, considerando el impacto positivo que esta tiene sobre la conservación de los suelos, las emisiones de gases de efecto invernadero, el secuestro de carbono y la eficiencia energética de las labores agrícolas. Al mismo tiempo, el autor alerta también sobre otras cuestiones que deberían considerase pensando en la competitividad y sustentabilidad de nuestra agricultura, como la necesidad de rotar cultivos y principios activos, reponer nutrientes e implementar refugios en el caso de los cultivos resistentes a insectos.
Pensando en lo que se viene, el estudio resalta la importancia de mantener a la biotecnología agrícola como una política de Estado. En este sentido, enfatiza que el futuro será de creciente complejidad en cuanto a la demanda de soluciones tecnológicas para que la producción agropecuaria argentina continúe en el camino expansivo que ha tenido en las últimas décadas. El desafío es generar las condiciones institucionales para que dichas tecnologías se hagan disponibles. El respeto a la propiedad intelectual, los marcos regulatorios sólidos y basados en ciencia, así como las negociaciones internacionales efectivas, son aspectos clave para alentar las inversiones en investigación y desarrollo, así como para sostener políticas de biotecnología de largo plazo.
La biotecnología es un componente esencial para hacer frente de manera sustentable a las demandas de una población en constante crecimiento, con recursos cada vez más escasos y acotados por los efectos del cambio climático; el desafío está en encontrar los senderos e instrumentos de políticas adecuados para las necesidades de estos tiempos, de manera de asegurar que el país pueda seguir siendo, como hasta ahora, líder en este campo del desarrollo tecnológico.
Los beneficios económicos por cultivo y por sector
En el caso de la soja tolerante a glifosato, los beneficios sumaron 118.355,91 millones de dólares - el equivalente al 25% del PBI de 2015. De estos beneficios, el 65,9 % fue al sector productivo, el 27,4 % al Estado Nacional (a través de las retenciones a la exportación) y el 6,7% a los proveedores de tecnologías (semillas y herbicidas en partes aproximadamente iguales).
En el caso del maíz, las tecnologías de resistencia a insectos y tolerancia a herbicida aportaron beneficios por un total de 5.110,50 millones de dólares, de los cuales 45,2% fueron para los productores, 17,7% para el Estado Nacional y 37,1% para los proveedores de tecnologías (principalmente semillas).
Finalmente, los beneficios en el caso del algodón resistente a insectos y tolerante a herbicida fueron de 3.102,86 millones de dólares y fueron mayoritariamente a los productores (95,09%) y un 4,91% para los proveedores de las tecnologías (semillas y herbicidas).
Se puede acceder aquí al trabajo completo y a material complementario
Sobre el autor - El Dr. Eduardo J. Trigo es investigador independiente, miembro de FORGES y de Grupo CEO, entidades relacionadas a la investigación y al asesoramiento en el sector agropecuario.
Sobre ArgenBio - ArgenBio (Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología) es una institución sin fines de lucro que tiene como misión divulgar información sobre la biotecnología, contribuyendo a su comprensión a través de la educación y estimulando su desarrollo.
Campo. El sueño de una Argentina verde y competitiva
Este es un libro recientemente publicado por Aguilar (2015) escrito por Iván Ordoñez y Sebastián Senesi que reseña los números, los desafíos y las necesidades de un sector clave para la economía de la Argentina. El desafío del libro no es menor: explicar el universo que se reduce a la palabra "campo". ¿Qué es? ¿Cómo funcionan esas economías que sumadas motorizan gran parte de la Argentina? ¿Cómo piensan los empresarios que pasan sus vidas cerca de las tranqueras? ¿Cómo se entrelazan con la sociedad? La idea es explicar el campo para que lo entienda la gente que no es del campo y, además, ayudar a los emprendedores de los agronegocios a entender el contexto global en el que operan.
Argentina consolida su rol como líder en el desarrollo de la producción de alimentos y biotecnología
ArgenBio concluyó las capacitaciones docentes 2015
Revista interCole Nro. 89 - Noviembre
Una nueva entrega de la sección “Por el Campo”, esta vez sobre cómo el cambio climático afecta a la agricultura y cómo la ciencia y la tecnología colaboran para reducir estos efectos. Recomendado especialmente para papás, chicos y sus maestros. Idioma: Español.
http://www.revistaintercole.com.ar/producciones/intercole/nro89/
ISAAA analiza cómo los cultivos biotecnológicos han transformado la vida de pequeños agricultores en todo el mundo
Biotecnología en todos lados
Identifican levaduras 'killer' para evitar el deterioro del vino
Revista interCole Nro. 89 - Noviembre
Una nueva entrega de la sección “Por el Campo”, esta vez sobre cómo el cambio climático afecta a la agricultura y cómo la ciencia y la tecnología colaboran para reducir estos efectos. Recomendado especialmente para papás, chicos y sus maestros. Idioma: Español.
http://www.revistaintercole.com.ar/producciones/intercole/nro89/
Publican meta-análisis de los impactos de los cultivos genéticamente modificados
Biotecnología: 10 años en 10 fichas
ArgenBio presenta una reseña de los últimos 10 años en materia de biotecnología agrícola en Argentina y en el mundo en 10 fichas informativas.
Para cerrar el año del 10° aniversario de ArgenBio, el Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología presenta su más reciente material informativo: un fichero que resume los hechos más importantes en materia de biotecnología agrícola en los últimos 10 años y adelanta qué se viene a futuro.
El material está organizado en 10 fichas tituladas:
• Lo que pasó: 10 años de biotecnología agrícola
• La seguridad de los cultivos transgénicos
• 10 beneficios de la biotecnología agrícola
• Biotecnología en la escuela
• Los desafíos de comunicar la biotecnología
• Lo que no pasó (y nos hubiera gustado que ocurriera)
• Lo que se viene: el "pipeline" de la biotecnología agrícola
• Lo que se viene: 10 desarrollos argentinos
• Lo que se viene: el desafío de la biofortificación
• Biotecnología y cambio climático: el desafío de mitigar y adaptarse
El fichero está disponible en formato digital en www.argenbio.org/fichas. Lo recomendamos especialmente para periodistas, docentes, estudiantes, profesionales relacionados con el ámbito de la biotecnología y la agricultura y toda aquella persona interesada en conocer cómo la agrobiotecnología se desarrolló y creció en los últimos años y cuál es su potencial.
MicroARN: el mecanismo que permite a los vegetales ser más grandes y saludables
La prioridad es preservar el agua en el campo
España: beneficios ambientales y económicos de los cultivos modificados genéticamente
Genoma de la sandía
Analizan el potencial de las algas marinas para producir biocombustibles
Primer Relevamiento Nacional de Biotecnología - 2012
Secuencian el genoma de la pera
Mini usinas de bioetanol, un sueño para el norte cañero
La Unión Europea acumula retrasos de 44 años en aprobación de transgénicos
Buceando en el Genoma Humano
EFSA publica un reporte sobre las nuevas metodologías de modificación genética de plantas
Desarrollan un maíz transgénico para mejorar la utilización del rastrojo en la producción de biocombustibles
Identifican genes importantes para entender la tolerancia a salinidad en Cebada
"La microbiología de suelos favorece el cuidado del ambiente"
Los Ministros de Agricultura de las Américas firmaron una declaración apoyando el uso de la biotecnología agrícola
INDEAR
Biodiversidad virtual
En el 2011 se pondrá en marcha el programa “Yogurito” en Misiones
La coexistencia entre agricultura ecológica y transgénica ya es una realidad global
Con un solo gen, tres mejoras en la producción de bioetanol
Con la introducción de un único gen de bacterias en las levaduras, científicos de la Universidad de Tecnología de Delft, Holanda, alcanzaron tres logros para la producción de bioetanol a partir de deshechos agrícolas: más etanol, menos acetato y la eliminación del principal producto secundario, el glicerol.
Bioenergía
Eucaliptos: red regional en busca de la base genética de la formación de madera
Polonia da un nuevo paso para la autorización de OMGs
Tras tres años de fuertes presiones tanto a favor como en contra de los transgénicos, finalmente el Gobierno polaco aprobó el pasado 13 de octubre el proyecto de Ley de Organismos Modificados Genéticamente (OMGs). La notificación previa ya ha sido transmitida al Parlamento nacional para su proceso de legislación.
Zanahorias y verduras con más calcio
Los biocombustibles y la sustitución del petróleo
ArgenBio fue premiado con el Mate.ar 2008 como el Mejor Sitio de Ciencia y Tecnología
Crean un mapa de zonas aptas para cultivar especies bioenergéticas
Curso: Producción segura de alimentos
¿Licencia para marchitar?
La placenta, ¿otra fuente de células madre? Ensayos en ratones dan buen resultado
Identifican marcador genético en cerdos que predice el tamaño de la camada
Biocombustibles: capitales canadienses instalarían seis plantas en la provincia de Corrientes
Nuestra agricultura y la OMC
Santa Fe: Convocatoria para tutores de proyectos de ciencia y tecnología juvenil
Estrategias de fitorremediación en el Riachuelo
Algodón genéticamente modificado para evitar la tinción de las fibras
BIO y el IICA promoverán las agrobiotecnologías en las Américas
5ta Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología - Del 8 al 15 de junio.
Comienza la Semana de la Biología en la Universidad de Buenos Aires
Entrevista a Daniel Corach - Director del Servicio de Huellas Digitales Genéticas (SHDG) de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA
Encuentran un gen de arroz relacionado con el tamaño del grano y el rendimiento
Microbios que podían hacer a los edificios más estables frente a los terremotos
Brasil: avances en el uso de bioinsecticidas basados en virus
Las huellas genéticas promueven la salud y la seguridad alimentaria
Se encontró la puerta de entrada a las células de la Vitamina A
Científicos españoles apuestan por la investigación y el uso de las plantas transgénicas
Informe de EFSA: el ADN y las proteínas recombinantes se degradan normalmente en el tracto digestivo de los animales alimentados con OGM
Conicet: balance positivo en 2006
Taller "Enseñanza de la Química Biológica y la Biología Molecular"
Buenos Aires tendrá un nuevo y ambicioso polo científico
Primer Congreso Anual Iberoamericano de Proteómica
Crearán un megacomplejo agroenergético
Curso: Perspectivas Bioinformáticas de la Genómica Comparativa, Funcional y Estructural - Segunda Edición
Comienza la Feria de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de San Martín
Trilogía “Mitos de Hollwywood”: cuando la ciencia “real” y la ciencia ficción van por caminos diferentes

Es muy común que los creativos de la industria cinematográfica y televisiva se inspiren en hechos científicos para escribir guiones atrapantes que a veces se transforman en grandes éxitos. Pensá cuál fue la última película que viste en tu plataforma preferida de streaming basada en algún hecho o descubrimiento científico. ¿Te preguntaste cuánto había de realidad y cuánto de ficción en esa serie o película?