Un clavel, una madre, una innovación

Las flores son una buena opción para regalar a mamá. Te sugerimos un clavel y en esta nota te contamos dónde se produce, qué signifca regalar esta flor y por qué la elegimos. Spoiler: es una de las flores transgénicas que ya se siembra y comercializa.
Una madre
De más está decir que a las madres debemos celebrarlas los 365 días del año, pero hemos escogido el tercer domingo de octubre en nuestro país y otras fechas en el resto del mundo para agasajarlas de manera especial. Este día fue “inventado” por Ann Jarvis en 1907 para homenajear a su madre, que se llamaba igual que ella, quien luchó por mejorar las condiciones de las mujeres trabajadoras de Estados Unidos. Luego de siete años de campaña, Ann logró que el presidente tornara la conmemoración en un día festivo nacional para celebrar a las madres en general, haciendo hincapié en el papel de la mujer en la familia. De Norteamérica se fue extendiendo al resto del mundo hasta llegar al día de la madre que conocemos hoy. En la mayoría de los países se celebra en mayo, aunque en Argentina se hace el tercer domingo de octubre, ya que según el calendario litúrgico cristiano en ese día se conmemora la maternidad de la Virgen María.
Un clavel
Ann Jarvis usó un clavel blanco para simbolizar la pureza y la dulzura del amor de una madre, regalándoselo a cada madre que asistía a su iglesia. Esa tradición se ha extendido hasta el día de hoy en algunos lugares del mundo con algunas variantes: clavel blanco si la madre ha fallecido y clavel rojo si está viva.
Colombia es el principal productor mundial y exportador de claveles, donde se cultivan de todos los colores, incluyendo el clavel azul que es producto de la ingeniería genética.
Naturalmente los claveles son de colores derivados del rojo y el anaranjado, ya que producen antocianinas (pigmentos) de esa paleta de colores. Por el contrario, otras especies como la petunia o el pensamiento producen un pigmento azul llamado delfinidina. El gen responsable de la producción de este tipo de antocianina, llamado gen blue, fue transferido exitosamente a los claveles logrando flores de color azul-violeta imposibles de encontrar en la naturaleza. La técnica también ha sido exitosa en crisantemos y rosas.
En Argentina, no se producen claveles transgénicos, pero sí los convencionales. Los claveles se cultivan en el cinturón verde bonaerense, siendo La Plata el centro de producción más importante. Junto con las rosas y los crisantemos representan el 60% de las flores de corte producidas en el país. Se destinan principalmente al mercado interno, aunque se realizan pequeñas exportaciones a Uruguay y Paraguay.
¿SABÍAS QUE…?
• Botánicamente hablando el clavel se llama Dianthus caryophyllus, que en griego significa “flor de dios”, aunque la palabra clavel proviene del catalán
• De origen euroasiático, el clavel estuvo presente desde la antigüedad en las rutas comerciales que conectaban el Mediterráneo con Asia Central
• Una famosa leyenda cuenta que el rey Carlos I de España (y V de Alemania) mandó a alfombrar los jardines de la Alhambra con claveles rojos para impresionar a su esposa, Isabel de Portugal
• Los cristianos creen que cuando Jesús cargó la cruz, su madre lloró y de sus lágrimas brotaron claveles. Por eso también lo regalan en el día de la madre