
Capacitaciones en Biotecnología
ArgenBio ofrece capacitaciones gratuitas a escuelas, institutos de formación docente, asociaciones civiles, instituciones que trabajan con docentes, divulgadores, comunicadores y todas las organizaciones y personas que deseen aprender qué es la biotecnología y cómo transmitir contenidos relacionados con esta disciplina a diversos públicos. ¡En modalidad virtual y presencial! Para información sobre ambas modalidades, organización y requisitos, ingresá a www.porquebiotecnologia.com.ar
Transgénicos. Beneficios a la vista

Cómo la primera generación de cultivos transgénicos produjo grandes beneficios económicos y ambientales. Los cultivos transgénicos más cultivados mundialmente -algodón, maíz, soja y canola con características como tolerancia a herbicidas, resistencia a insectos, o combinación de estas- fueron rápidamente adoptados por agricultores y trajeron beneficios varios. Otros cultivos no corrieron la misma suerte y están más rezagados.
Vuelve el sitio de Por Qué Biotecnología
Con la invitación a comprender más y temer menos, ArgenBio presenta su nuevo www.porquebiotecnologia.com.ar: un sitio sobre transgénicos para educadores, comunicadores y familias.
El Programa Educativo “Por Qué Biotecnología” de ArgenBio, estrena su renovado sitio web www.porquebiotecnologia.com.ar. Inspirados en la frase de Marie Curie “Es hora de comprender más y temer menos”, el equipo de comunicación y educación de ArgenBio te invita a conocer el renovado sitio web tan usado y querido por docentes de Argentina y de países de habla hispana.
A través del nuevo sitio, sugerimos una mirada amplia para hablar de biotecnología y en particular de cultivos genéticamente modificados, en el marco del mejoramiento vegetal. Los contenidos del sitio están desarrollados
• con el fin de abordar y conversar sobre las preocupaciones y consultas más frecuentes;
• pensados para aquellos que no sólo enseñan biotecnología en un aula, sino también dan charlas de divulgación y/o son educadores no formales;
• en un lenguaje sencillo, con ejemplos de la vida cotidiana.
Mantuvimos los recursos didácticos para el aula – los tradicionales cuadernos, trabajos prácticos y cuadernillos de actividades y sumamos nuevos materiales: infografías, nuevas láminas y un libro con las preguntas y respuestas más frecuentes sobre transgénicos.
Todos los recursos son gratuitos, de libre acceso y pueden reproducirse y utilizarse citando a ArgenBio como fuente.
Te invitamos a visitar nuestra web para entre todos empezar a comprender más y temer menos.
Lo transgénico: bueno para la ecología, pues claro!
Científicos aumentan contenido de compuesto anti-malaria en planta genéticamente modificada
Maíz del proyecto WEMA muestra resistencia promisoria al gusano cogollero en Mozambique
La biotecnología local no logra salir de los laboratorios
Informe ISAAA 2016
Podés ver la “Gacetilla de Prensa”, el “Resumen Ejecutivo” e información infográfica aquí, en ArgenBio
Innovación tecnológica para conseguir un sistema alimentario global productivo y sostenible
Se lanzó un fondo para cubrir los costos regulatorios de los productos agro-biotecnológicos
Encuentro de escuelas agrarias y rurales para generar valor al interior de las aulas
'Por el Campo 2015' - InterCole
'Por el Campo 2015' - InterCole
ArgenBio inicia su ciclo de capacitaciones docentes 2015 en Misiones
La adopción de la biotecnología beneficia al medio ambiente y a los agricultores
Lechuga transgénica puede prevenir malformaciones fetales
Técnica de vitivinicultura ecológica
ArgenBio se renueva en la web
Vietnamitas vinieron a Entre Ríos para capacitarse en biotecnología
La resistencia de las papas
Los patógenos vegetales son un riesgo para la seguridad alimentaria. El 80% de los campos de papa, por ejemplo, están amenazados por Phytophthora infestans, el oomicete que ocasionó la gran hambruna de Irlanda a mediados del siglo XIX. La investigadora María Eugenia Segretin, explora nuevas herramientas biotecnológicas que permitan desarrollar cultivos resistentes a estas enfermedades.
Producen anticuerpos para tratar la rabia en plantas de tabaco transgénicas
Destacan productos probióticos en conferencia sobre alimentos en Cuba
ArgenBio abre convocatoria para participar de muestra fotográfica
Una empresa argentina busca desarrollar el primer trigo transgénico
Brasil: Embrapa busca producir proteína antiviral en soja
Los beneficios económicos acumulados de los cultivos GM rondan los 100.000 millones de dólares
Los transportadores de membrana al servicio del mejoramiento vegetal
Libro: "Por un uso responsable de los organismos genéticamente modificados"
Descubren un gen clave para mejorar el rendimiento de la remolacha azucarera
La UNCuyo programa un Parque Biotecnológico en Luján de Cuyo
Libro: "Por un uso responsable de los organismos genéticamente modificados"
Jatropha: un arbusto para obtener biodiesel
Libro: "Por un uso responsable de los organismos genéticamente modificados"
Libro: "Por un uso responsable de los organismos genéticamente modificados"
México y su continuo aumento en la adopción de cultivos transgénicos
Instituto Agrotécnico de Buenos Aires lleva adelante una biofábrica
Investigadores españoles elaboran el mapa de genes que regulan la formación de tejidos y órganos
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) demuestran que el ADN no codificante, denominado ADN 'basura', contiene gran cantidad de información implicada en procesos vitales como la formación de tejidos y órganos. El trabajo se publica en la revista 'Nature Communications'.
Los transgénicos sitúan a la India como el segundo país del mundo en producción y exportación de algodón
Secuenciación exprés
Primera cartografía energética de interacción entre proteínas y genes
La regulación de las funciones vitales de las células depende de la interacción entre las proteínas (hacedores de la actividad biológica) y el ADN. Investigadores argentinos describieron por primera vez cómo las proteínas y el ADN recorren diferentes caminos para llegar a reconocerse y ejecutar una función.