ArgenBio

ArgenBio

    Twitter Facebook Linkedin Vimeo YouTube Mail
Menu
  • Inicio
      • Buscar en el sitio

  • La biotecnología
      • QUÉ TE PREOCUPARecopilamos preguntas frecuentes y mitos sobre la biotecnología agrícola y los cultivos transgénicos
      • APLICACIONESEjemplos diversos te demuestran cómo la biotecnología forma parte de nuestra vida cotidiana
      • BIOTECNOLOGÍAContenidos esenciales para saber más acerca del fascinante mundo de la biotecnología
  • Cultivos transgénicos
      • LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS EN ARGENTINA
      • EVALUACIÓN Y APROBACIÓN DE CULTIVOS TRANSGÉNICOS EN ARGENTINA
      • CARACTERÍSTICAS DE LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS ADOPTADOS EN ARGENTINA
      • LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS EN EL MUNDO
      • CULTIVOS TRANSGÉNICOS EN DESARROLLO
      • DATOS DE ADOPCIÓN
      • CULTIVOS TRANSGÉNICOS APROBADOS EN ARGENTINA
  • Actualidad
      • Banner
  • Recursos
        • Visuales
      • BIBLIOTECA
      • GLOSARIO
      • LINKS
  • ArgenBio
  • Inicio
  • 12581
  • Porotos y edición génica

Porotos y edición génica

in Edición Génica
VOLVER
Objetivo: Porotos tolerantes a sequía, más digeribles y con mayor vida útil

Si bien los porotos son un alimento básico, versátil y saludable para millones de individuos, puede resultar complicado cultivarlos, conservarlos y digerirlos. La edición génica podría ayudar a los científicos a desarrollar variedades que sean tolerantes a las sequías, presenten una vida útil más extensa y resulten más fáciles de digerir; características que podrían beneficiar tanto a los agricultores como a los consumidores.

Beneficios de los porotos

Existen alrededor de 40.000 variedades de porotos (frijoles, habichuelas, judías) y más de 400 millones de personas alrededor del mundo los incluyen como parte de su dieta diaria. Los porotos son una buena fuente de vitaminas y minerales, tales como tiamina, vitamina B6, hierro, zinc, potasio y folato, contienen carbohidratos complejos y fibra alimentaria y son altamente nutritivos. El consumo regular de porotos ha estado asociado con un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes. Ofrecen entre 2 y 4 veces más proteína que los cereales y son más económicos que la carne y los lácteos. De hecho, en algunos lugares, un tercio de las necesidades proteicas de los humanos es satisfecho con legumbres, entre ellas los porotos. Brasil es el mayor productor mundial de porotos, pero en Argentina no le damos tanta participación en la dieta como deberíamos.

Si bien los fitomejoradores han desarrollado con éxito variedades de porotos con resistencia a enfermedades y con niveles más elevados de nutrientes, los programas tradicionales de mejoramiento pueden consumir mucho tiempo y resultar trabajosos. Muchas veces, deben elegir una característica a mejorar y dejar otras de lado.

Utilizar el genoma de la soja como guía para elaborar mejores porotos

El genoma de los porotos es similar al de la soja, que ha sido minuciosamente estudiado alrededor del mundo. Organizaciones como la Corporación Brasileña de Investigación Agrícola (EMBRAPA) y el Centro Internacional para Agricultura Tropical (CIAT) están utilizando los conocimientos sobre la soja como guía para sus investigaciones en porotos.

Edición génica para porotos más resistentes, de mayor vida útil y mejor digestibilidad

Períodos de sequía prologados pueden tener impactos devastadores sobre el cultivo de porotos, haciendo que se coseche solo el 20 o 30% del rendimiento potencial. Basándose en la información de la soja, EMBRAPA ha elegido a los genes de la sequía para desarrollar variedades de porotos más resistentes a las sequías usando la edición génica.

Otro desafío importante es la conservación de los porotos después de la cosecha. Con el transcurso de los meses de almacenamiento, los porotos se oscurecen y endurecen. Los porotos más oscuros consumen más tiempo para cocinarse y esto reduce sus beneficios nutricionales. EMBRAPA está utilizando la edición génica para desarrollar variedades de porotos que mantengan su calidad durante períodos extensos de almacenamiento.   

En muchas partes del mundo, el consumo de porotos sigue siendo bajo y no se aprovechan sus beneficios para la salud. Una de las razones podría estar relacionada con que contienen compuestos naturales que generan gases en el tracto gastrointestinal humano. Científicos del CIAT están utilizando la tecnología CRISPR/Cas9 para ajustar tres genes diferentes y desarrollar porotos que sean más fáciles de digerir, conservando todas las demás excelentes cualidades nutricionales. Si una mejor digestión aumenta la popularidad de los porotos, entonces más gente podrá beneficiarse de su rico perfil nutricional, logrando finalmente un aporte positivo para la salud pública en todas las poblaciones.

 

- Para más información sobre este tema visitá:

Archivos:
pdf-95Innovación en el mejoramiento de cultivos: Porotos y edición génica POPULAR

Objetivo: Porotos más digeribles tolerantes a sequía y con mayor vida útil.
Documento original “Innovations in plant breeding”. CropLife - Traducido por el equipo de ArgenBio.

Autor-95;CropLife link_extern-95
Fecha-95Jueves, 20 Agosto 2020 12:54
Tamaño del Archivo-95 239.86 KB
Descargar-95 2,534
Descargar


Otros ejemplos de innovación en el mejoramiento de cultivos:

- Arroz: Proteger al arroz contra la enfermedad del tizón del arroz
- Lechuga: Aumentar la resistencia de la lechuga al calor para mitigar los efectos del cambio climático
- Mandioca: Eliminar las toxinas de la mandioca para aprovechar su potencial
- Naranja: Rescatar a la naranja y a la industria citrícola de su peor enemigo: el HLB o enverdecimiento de los cítricos
- Poroto: Porotos tolerantes a sequía, más digeribles y con mayor vida útil
- Trigo: Mejorar el trigo para brindarle a los consumidores un mejor pan, incluso apto para celíacos

 

 

ArgenBio © 2023 Políticas del sitio
  • Logo
  • Data Fiscal
  • Soporte técnico
  • Forgot your username?
  • Forgot your password?