
Capacitaciones en Biotecnología
ArgenBio ofrece capacitaciones gratuitas a escuelas, institutos de formación docente, asociaciones civiles, instituciones que trabajan con docentes, divulgadores, comunicadores y todas las organizaciones y personas que deseen aprender qué es la biotecnología y cómo transmitir contenidos relacionados con esta disciplina a diversos públicos. ¡En modalidad virtual y presencial! Para información sobre ambas modalidades, organización y requisitos, ingresá a www.porquebiotecnologia.com.ar
Nigeria aprueba su primer cultivo transgénico para alimentación humana
Las noticias científicas en la era de la desinformación
Volvemos. Capacitaciones docentes en biotecnología 2019
innovature.com
5 Consejos para Comunicar sobre Biotecnología
Nuevo sitio: InfoAlimentos
Australia aprueba siembra y consumo de canola genéticamente modificada alta en omega-3
Científicos españoles desarrollan tomates resistentes a plagas
Transferencia tecnológica e inversión como base de la relación entre Argentina y China
Sientan bases para desarrollar cultivos de maíz resistentes a sequía
Valoremos los alimentos: Decile NO al desperdicio
Información nueva sobre la seguridad de los organismos modificados genéticamente
La Secretaría de Agregado de Valor en el Simposio Internacional de la FAO
Valoremos los alimentos: Decile NO al desperdicio
http://www.valoremosalimentos.com.ar/descargas/manual-aprovechar.pdf
Informe analiza el impacto económico de los retrasos regulatorios en innovación biotecnológica
Desarrollan papas genéticamente modificadas altamente resistentes al tizón tardío en Uganda
Nueva base de datos de alimentos que contienen soja
Nueva colección de 'Ediciones INTA'
'Growing Voices', lo último sobre biotecnología agraria y alimentaria en la Unión Europea
Brasil investiga para desarrollar soja transgénica resistente a la sequía
'Growing Voices', lo último sobre biotecnología agraria y alimentaria en la Unión Europea
El impacto de las tecnologías agrícolas en la seguridad alimentaria
Misión exploratoria a universidades indias
Plástico biodegradable en pleno desarrollo
Ministerio de Ciencia financiará la construcción de un centro de biotecnología en Chaco
Bolivia podrá evaluar nuevos cultivos transgénicos
Patente argentina para el proyecto de tolerancia a la sequía
Nueva área para estimular al campo: se creó una subsecretaría en Agricultura
Biocombustibles en rellenos sanitarios
18va. Conferencia Internacional de Girasol en Mar del Plata-Balcarce - 50 especialistas de todo el mundo compartirán información sobre girasol en la Argentina
Desarrollan un sistema de riego inteligente
Biotecnología amarilla: usando a las plantas para silenciar genes de insectos
Una Conferencia Internacional donde se discutirán este mes los avances en la genética y agronomía del Girasol
Científico estadounidense defiende el uso de los cultivos transgénicos para una agricultura competitiva y sostenible
Trabajando para el futuro
Menos gases de efecto invernadero como consecuencia de la siembra directa
Conservan proteínas de sangre aviar con bacterias
Enzimas que captan luz y reparan lesiones en el ADN
Primer reunión intergubernamental sobre aspectos comerciales y regulatorios de la clonación pecuaria
La Primer Reunión Intergubernamental sobre Aspectos Comerciales y Regulatorios de la Clonación Pecuaria tuvo lugar el 9 de diciembre de 2010 en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Hubo representantes de Australia, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Paraguay, Sudáfrica y Argentina.
Biotecnología para la elaboración de queso untable de leche de cabra
La facultad de Agronomía y Agroindustrias de Santiago del Estero lleva adelante un proceso de optimización en la elaboración de quesos de leche de cabra y desarrolla un nuevo método de fabricación de queso untable, con el objetivo de ampliar el conocimiento biotecnológico sobre productos lácteos caprinos.
Es hora de priorizar la investigación agrícola
Recientes protestas por el alza en los precios de alimentos dan la razón a un informe sobre el peligro potencial de descuidar la investigación agrícola.El aumento de precios de los alimentos fue uno de los temas subyacentes en el derrocamiento del presidente de Túnez y los disturbios en Argelia y Sudán.
Argentina participa del consorcio internacional del proyecto secuenciación del genoma del trigo
FONCYT (proyecto PAE37108), INTA, CONICET junto con INDEAR unieron esfuerzos para participar del consorcio internacional de secuenciación del genoma de trigo hexaploide (Triticum aestivum L. 2N= 6x =42, AABBDD), el cual, con 17000 millones de pares de bases, es uno de los genomas más grandes de plantas.
Concentrado de proteína de cebada podría reemplazar la harina de pescado en la alimentación de peces
Probióticos para bebés
Estudian cómo incorporar bacterias para mejorar la leche maternizada. Al tomar el pecho, el bebé recibe bacterias que ayudan al desarrollo de su sistema inmunológico. Científicos de la UNL y del Conicet aislaron esos microorganismos de la leche materna, los cultivaron y conservaron para saber si pueden incorporarse a un producto que imite lo mejor posible la leche de mamá.
3er Concurso Nacional de Fotografía “Ciencia en foco, Tecnología en foco”
El concurso sobre temática científica y tecnológica tiene abierta la inscripción hasta el 31 de marzo de 2010. "Ciencia en foco, Tecnología en foco" es el concurso nacional de fotografía sobre temas científicos y tecnológicos organizado por la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
Hongos y virus podrían ser útiles para el control de los vectores del Chagas
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de la Plata, del Conicet, y de otras instituciones, estudió en trece provincias de la Argentina la distribución de parásitos y patógenos en las vinchucas que transmiten la enfermedad de Chagas. Los científicos proponen emplear hongos o virus para controlar la afección.
Pollos: métodos naturales para reducir la contaminación bacteriana
Un grupo de la UNL estudia estrategias para optimizar la descontaminación de aves en plantas faenadoras. Experimentan con bacterias ácido lácticas tratadas especialmente, inocuas para el hombre. Los resultados en laboratorio arrojaron una actividad antimicrobiana significativa frente a distintas cepas de microorganismos, como la Salmonella.
Bacterias que fabrican diésel a partir de biomasa
Jay Keasling, profesor de ingeniería química y bioingeniería en la UC Berkeley, y uno de los científicos y fundadores de LS9, informó que esta bacteria E. coli recombinante sintetiza y secreta la enzima hemicelulasa, capaz de degradar la celulosa a azúcares más pequeños. La bacteria puede así convertir esos azúcares a una variedad de moléculas químicas, siendo el combustible diésel una de ellas.
Revisión de la economía de los cultivos GM
Los cultivos modificados genéticamente pueden contribuir a la seguridad alimentaria y al desarrollo sostenible a escala mundial. Así lo refleja Matin Qaim en el artículo de revisión de «La economía de los cultivos modificados genéticamente», publicado en la revista Annual Review of Resource Economics
“Now Serving 9 Billion” – Diálogo entre expertos sobre cómo satisfacer la creciente demanda de alimentos para las generaciones futuras
La clonación de animales en Argentina y Brasil
En Argentina y Brasil, a partir de la década de 1990 la clonación de animales dejó de ser una problemática académica para pasar a ocupar un sitio en las agendas de investigación y desarrollo. Hoy este tipo de aplicaciones biotecnológicas permite generar animales que producen proteínas de uso farmacéutico.
Bacterias “buenas” pueden servir como vehículo para vacunas orales contra el ántrax
Investigadores de la Universidad del Estado de Carolina del Norte descubrieron que pueden usar a bacterias “buenas” como un vehículo para vacunas orales contra el ántrax. La misma estrategia podría servir también para obtener otras vacunas capaces de prevenir diferentes infecciones virales y bacterianas.
Devuelven cargamento de papa enviada del Perú por plaga de "gusano blanco"
Autoridades sanitarias de Panamá anunciaron que fueron obligados a devolver al Perú un cargamento de papas, que estaban destinadas para un programa gubernamental creado para enfrentar el encarecimiento de la canasta básica alimentaria. Los 28,150 kilos de papas se encontraban seriamente contaminados con una plaga, informaron de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos AUPSA.
Bélgica: más cerca de los álamos GM
Los alimentos probióticos disminuyen las infecciones
Autorizan en Argentina otro algodón genéticamente modificado
Completan la secuencia del genoma del sorgo
Israel: obtienen colágeno humano en plantas transgénicas, mejor y más seguro
Descifran el genoma completo de una bacteria antártica
Se lanzó el Proyecto 1.000 Genomas
Polémica en Perú: ¿ya se cultivan transgénicos en nuestro país?
Desarrollan trigo con más poliaminas
Todo listo para que se inicie la construcción de un polo científico
gubernamentales, museo interactivo y centro de convenciones.
Avances en el secuenciamiento del genoma de la soja
Buscarán nuevos antibióticos en la colección de hongos más grande del mundo
INNOVAR 2008 - Concurso nacional de innovaciones
Transgénicos - Conflicto con la Unión Europea
Planean usar álamos genéticamente modificados para limpiar áreas contaminadas
Universidad Nacional de Mar del Plata: Cursos cortos “Comunicando Ciencia”
Biodiésel "for export" - Ante una demanda creciente, para el 2015 se invertirán en la Argentina 1.800 millones de dólares.
Los autores del libro “Biología Molecular de la Célula” en Buenos Aires.
Impacto ambiental de las variedades de maíz Bt cultivadas en España
Buscan producir biocombustible a partir del Proceso de Craqueamiento
Barañao presentó un programa de biotecnología agropecuaria
Se lanza el 2º Premio New Holland de Fotoperiodismo
Se distribuirá yogur probiótico a 56 mil escolares en Tucumán
El Conicet cumple medio siglo
El 5 de febrero de 1958, un grupo de pioneros encabezado por el doctor Bernardo Houssay -que una década antes había recibido el Premio Nobel- fundaba la institución que transformaría totalmente la actividad científica en el país: ese día, el decreto número 1291 del gobierno de facto de Pedro Eugenio Aramburu creaba el Consejo Nacional de Actividades Científicas y Tecnológicas (Conicet).
Secuencian por primera vez el genoma de un musgo
Vides con más resveratrol
Usan microbios para dar luz y recargar baterías
Prueban la eficiencia del arroz dorado
Arqueas: tercer dominio de la vida
"Por supuesto que son bacterias", cuenta el microbiólogo Ralph Wolfe que le contestó a su colega Carl Woese cuando éste le comunicó que los microorganismos generadores de metano que habían incluido en sus estudios genéticos tenían que ser diferentes de las bacterias y de todos los demás seres vivos conocidos.
Secuenciarán el genoma del algodón
Las papas queman en la Unión Europea
Congreso sojero organizado por ACSOJA: De porotito a porotazo
Emplazan una planta de biodiesel
Nueva Era
Generan plantas tolerantes a la baja disponibilidad de hierro
Nuevo libro: Gestión-innovación y comercialización en biotecnología
Microbios más azúcar igual a hidrógeno
India: desarrollan moreras que toleran la salinidad y la sequía
Raíces en cabellera como fábricas de biofármacos
El futuro de la cadena de valor de la soja vista desde la biotecnología, la alimentación humana y la economía
CAPA y el Banco Galicia premian lo mejor del periodismo agropecuario argentino
Promoción del conocimiento científico y técnico en la televisión pública y Radio Nacional
Maíz: Importancia de las variedades primitivas y las razas locales
Obtienen en Perú papa transgénica que no interfiere con la biodiversidad
India: algodón Bt mejoró la calidad de vida
Francia seguirá cultivando maíz mejorado genéticamente
Brasil: la CTNBio aprobó un nuevo maíz transgénico
Culminó en Santa Fe la Jornada de Periodismo Científico
El poder de la biotecnología
Proponen usar mejor los efluentes industriales
Hacen plástico con bacterias modificadas
Lanzamiento en Italia de un queso con probióticos
Avance en genómica podría mejorar el cultivo de las ostras
Genes de variedades antiguas de trigo confieren tolerancia a la salinidad
Sorpresa: hay 20.000 especies de bacterias por litro de mar
La industria avanza hacia la obtención de omega-3 a partir de plantas
“Alfombras” de plantas para limpiar lagunas residuales
INTA Expone 2006 en Patagonia
INTA expone en Patagonia continúa el camino iniciado en 2004 en Oliveros (Santa Fe), donde se recreó la región pampeana, mientras que en 2005 se efectuó en Famaillá (Tucumán), donde se reprodujo la agricultura y la ganadería del noroeste argentino.