Capacitaciones en Biotecnología

ArgenBio ofrece capacitaciones gratuitas a escuelas, institutos de formación docente, asociaciones civiles, instituciones que trabajan con docentes, divulgadores, comunicadores y todas las organizaciones y personas que deseen aprender qué es la biotecnología y cómo transmitir contenidos relacionados con esta disciplina a diversos públicos. ¡En modalidad virtual y presencial! Para información sobre ambas modalidades, organización y requisitos, ingresá a www.porquebiotecnologia.com.ar

Bienvenidos al nuevo sitio de ArgenBio

En el marco de los 25 años de cultivos transgénicos en Argentina y el mundo, presentamos nuestro nuevo sitio. Te invitamos a conocerlo y sumarte a comunicar sobre biotecnología.

Atención Chivilcoy, Alberti y Suipacha. Capacitaciones docentes gratuitas

Cultivos transgénicos: es hora de comprender más y temer menos
Días: 8 y 9 de mayo de 2019
Lugar: Centro Universitario Chivilcoy, (CUCH), Av. Calixto Calderón 424, Chivilcoy

 chivilcoy

Destinatarios:
- Docentes de nivel primario y secundario de Ciencias Naturales, Biología, Ciencias Agrarias y materias afines.
- Estudiantes de magisterio o profesorados.
- Comunicadores, divulgadores y educadores no formales interesados en la divulgación y comunicación de la biotecnología.

Informes e inscripción: grupopuentechivilcoy@gmail.com | aerchivilcoy@inta.gob.ar
Para más información (NO inscripciones): info@argenbio.org | www.porquebiotecnologia.com.ar

Organizadores: GRUPO PUENTE y ArgenBio

Para ver temario en PDF: click aquí

Vuelve el sitio de Por Qué Biotecnología

Nuevo sitio PQBio

Con la invitación a comprender más y temer menos, ArgenBio presenta su nuevo www.porquebiotecnologia.com.ar: un sitio sobre transgénicos para educadores, comunicadores y familias.

El Programa Educativo “Por Qué Biotecnología” de ArgenBio, estrena su renovado sitio web www.porquebiotecnologia.com.ar. Inspirados en la frase de Marie Curie “Es hora de comprender más y temer menos”, el equipo de comunicación y educación de ArgenBio te invita a conocer el renovado sitio web tan usado y querido por docentes de Argentina y de países de habla hispana.

A través del nuevo sitio, sugerimos una mirada más amplia para hablar de transgénicos y biotecnología:

    •    enfocada en escuchar y dialogar para responder las preocupaciones y consultas más frecuentes acerca de los transgénicos;
    •    pensada para aquellos que no sólo enseñan biotecnología en un aula, sino también dan charlas de divulgación o son educadores no formales;
    •    en un lenguaje sencillo, con ejemplos de la vida cotidiana.
Mantuvimos los recursos didácticos para el aula - los tradicionales cuadernos, trabajos prácticos y cuadernillos de actividades y sumamos nuevos materiales: infografías, nuevas láminas y un libro con las preguntas y respuestas más frecuentes sobre transgénicos.
Todos los recursos son gratuitos, de libre acceso y pueden reproducirse y utilizarse citando a ArgenBio como fuente.

Te invitamos a visitar nuestra web para entre todos empezar a comprender más y temer menos. 

Productores brasileros comenzaron a adoptar la caña de azúcar genéticamente modificada

El barrenador de la caña (Diatraea saccharalis) es una plaga común en caña de azúcar y ocasiona us$1.500 millones en pérdidas y gastos en insecticidas por año en Brasil. La caña de azúcar transgénica resistente a insectos es considerada por los expertos como una de las soluciones al problema de plagas. Se estima que su uso contribuirá a mejorar los rendimientos, reducir los costos de producción y aumentar el beneficio de los productores.

La confianza en la evaluación del riesgo alimentario es esencial para la innovación europea

La Comisión Europea (CE) lanzó a finales de 2017 una propuesta para mejorar la confianza y transparencia en el modelo de evaluación de riesgos de la cadena alimentaria (+info). La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) es la agencia encargada de proporcionar las evaluaciones científicas de seguridad que, según la norma, deberían forman la base de las regulaciones adoptadas por la Unión Europea (UE). Desde que la normativa vigente fuera adoptada en 2002, el contexto político, económico y social ha cambiado mucho, repercutiendo en la percepción de los consumidores sobre estas evaluaciones, que han perdido reconocimiento social.

Cuando la Desinformación Viaja en Subte

Pongamos fin a este viaje. Nos interesa mandar un mensaje claro y tranquilizador a aquellas personas que vieron esta campaña publicitaria en la cartelera de subterráneos de Buenos Aires: Los Cultivos Transgénicos son Seguros para la Salud y el Ambiente. Esta semana, nos llamó la atención una campaña publicitaria en carteleras de la red de subterráneos de Buenos Aires, Argentina, con un mensaje poco claro acerca de los Cultivos Transgénicos.

Desarrollan planta transgénica capaz de producir fármaco contra la malaria

Un equipo internacional de científicos ha descubierto un gen que permite duplicar la producción de artemisinina en la planta Artemisia annua. Esto les ha permitido obtener, a través de ingeniería genética, plantas de Artemisia annua genéticamente modificadas que producen el doble de artemisinina.

Todo sobre transgénicos

El sitio GMO answers ahora en español, creado para responder a las preguntas acerca de los OGM, sin importar cuáles sean. Ofrece infografías, documentos y una variedad de materiales de divulgación de la biotecnología agrícola.

Estudio reporta los beneficios ambientales, sanitarios y económicos de 2 décadas de cultivos transgénicos

Desde la adopción comercial de los cultivos transgénicos en 1996, éstos han sido adoptados o probados en más de 30 países, logrando una variedad de beneficios. Países en desarrollo como China, India, Sudáfrica y Filipinas han experimentado beneficios económicos, ambientales y de salud. Los principales exportadores agroalimentarios, tanto en las modernas economías de mercado y países en desarrollo, tales como Australia, Canadá, Estados Unidos, Brasil y Argentina, han experimentado la adopción casi completa de la tecnología con variedades transgénicas de canola, maíz, algodón y soja.

Convocatoria para proyectos del Fondo de Regulación de Productos Biotecnológicos (FONREBIO)

A través del Ministerio de Agroindustria y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCT), lanzó la convocatoria para acceder al Fondo de "Proyectos de desregulación de organismos genéticamente modificados, bioinsumos de uso agropecuarios y vacunas de aplicación en animales obtenidas con biotecnología moderna" en el marco del Fondo de Regulación de Productos Biotecnológicos (FONREBIO).

Agroindustria aprobó un nuevo evento para maíz

A través de la Resolución 25/2016, publicada este lunes en el Boletín Oficial, el Ministerio de Agroindustria aprobó la comercialización de un nuevo maíz genéticamente modificado (GM) desarrollado por la empresa DuPont Pioneer Argentina. El producto permite reducir las aplicaciones de insecticidas, colaborando así con la sustentabilidad de una de las principales producciones agroindustriales del país.

Red BPA

Red conformada por las principales entidades públicas y privadas de Argentina que promueven la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). El término Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) hace referencia a una manera de producir y procesar los productos agropecuarios, de modo que los procesos de siembra, cosecha y pos-cosecha de los cultivos cumplan con los requerimientos necesarios para una producción sana, segura y amigable con el ambiente.

La batata es un OGM natural

Un equipo de investigadores de Bélgica, China, Perú y EE.UU. encontró ADN de la bacteria Agrobacterium en el genoma de la batata (o papa dulce) cultivada.

Nuevo catálogo online de cepas microbianas

La colección del Banco Nacional de Microorganismos (BNM) fue integrada al catálogo global de microorganismos, a partir del viaje a China de una investigadora de la FAUBA. Ahora, las cepas microbianas conservadas en la facultad serán visibles en todo el mundo.

Red BPA

Red conformada por las principales entidades públicas y privadas de Argentina que promueven la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). El término Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) hace referencia a una manera de producir y procesar los productos agropecuarios, de modo que los procesos de siembra, cosecha y pos-cosecha de los cultivos cumplan con los requerimientos necesarios para una producción sana, segura y amigable con el ambiente.

Brasil: la CTNBio aprobó el Eucalipto GM para uso comercial

La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) aprobó este jueves el uso comercial del eucalipto con aumento de productividad desarrollado por FuturaGene, empresa de biotecnología de Suzano Papel y Celulosa. Los ensayos a campo realizados desde 2006 en diversas regiones de Brasil demostraron que este eucalipto permitirá obtener casi 20% más madera en comparación con el convencional.

Cluster de la Semilla: jornada para definir acciones

En la Sala del Consejo Superior de la UNNOBA se reunieron integrantes del Cluster de la Semilla para avanzar en la planificación de nuevas acciones y establecer los lineamientos de la segunda etapa del plan de mejora competitiva.

Secuencian el genoma de una bacteria 'del malbec'

Por primera vez en la Argentina, científicos de Tucumán secuenciaron el genoma completo de una bacteria que participa en la fermentación del malbec, el varietal emblemático del país. El trabajo podría favorecer, en el futuro, la producción de vinos tintos con mejor aroma y sabor.

DNA TODAY

El sitio web “DNA Today” fue desarrollado por la Universidad de Hawaii dentro del Programa Biotechnology Outreach. Es un programa de educación dirigido a chicos entre 10 y 17 años que contiene información sobre el ADN, la Biotecnología, la Sustentabilidad y la Ingeniería Genética, entre otros temas. Además presenta interesantes recursos y actividades para los docentes en la sección “Teachers”.

Idioma: Inglés

Ingeniería genética en plantas... hace millones de años

En el debate de los cultivos genéticamente modificados, uno de los argumentos más comunes que se esgrimen es que no son “naturales”, porque son el resultado de la acción de los científicos que mueven genes de una especie a otra. Pero parece que la naturaleza hace lo mismo: los genes van de una especie a otra desde hace millones de años.

Inglaterra iniciará ensayos de campo con semillas GM con Omega-3

Estas semillas genéticamente modificadas (GM) fueron desarrolladas principalmente con el fin de hacer de la piscicultura una actividad más sostenible. El permiso lo obtuvo un instituto de investigación y fue concedido por el Departamento británico de medio ambiente, alimentación y asuntos rurales -Defra-.

Secuencian el genoma de un virus que afecta a la alfalfa

Se trata del virus del mosaico, un complejo que afecta el crecimiento y la productividad de la forrajera, fundamental para la producción de carne y leche. Junto al virus del enanismo, puede reducir los rindes hasta un 29%.

El IBR y la comunidad: ciencia para aprender y enseñar

Se presentó en el IBR el proyecto “Libreciencia”, que pretende lograr una articulación con la escuela secundaria para la mejora en la enseñanza de las ciencias y suscitar vocaciones científicas. Un grupo de becarios doctorales del Instituto mostraron los avances logrados.

DNA TODAY

El sitio web “DNA Today” fue desarrollado por la Universidad de Hawaii dentro del Programa Biotechnology Outreach. Es un programa de educación dirigido a chicos entre 10 y 17 años que contiene información sobre el ADN, la Biotecnología, la Sustentabilidad y la Ingeniería Genética, entre otros temas. Además presenta interesantes recursos y actividades para los docentes en la sección “Teachers”.

Idioma: Inglés

Brasil: la CTNBio aprueba un mosquito transgénico para combatir al dengue

La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) aprobó en su última reunión la liberación comercial de un mosquito Aedes aegypti transgénico. La idea es que el insecto genéticamente modificado (GM) sea una alternativa para la lucha contra la enfermedad transmitida por el mismo Aedes aegypti.

La biotecnología debe redoblar esfuerzos para los desafíos del siglo XXI

Así lo afirmó la doctora Raquel Chan, una de las diez mujeres que lideran la ciencia en América Latina de acuerdo con una evaluación realizada en 2013 por la BBC de Londres y la Red Interamericana de Academias de Ciencias. El objetivo es producir más alimentos y energía de manera eficiente.

DNA TODAY

El sitio web “DNA Today” fue desarrollado por la Universidad de Hawaii dentro del Programa Biotechnology Outreach. Es un programa de educación dirigido a chicos entre 10 y 17 años que contiene información sobre el ADN, la Biotecnología, la Sustentabilidad y la Ingeniería Genética, entre otros temas. Además presenta interesantes recursos y actividades para los docentes en la sección “Teachers”.

Idioma: Inglés

Secretario de Agricultura se reunió con el Director General de la FAO

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Gabriel Delgado, se reunió con el titular de la FAO, José Graziano da Silva, en la sede de esa organización en Roma. Allí abordaron los temas que centrarán la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe que se celebrará en Santiago de Chile.

2do. Launchpad para bioemprendedores

Dirigido a profesionales de las áreas de biotecnología y gestión, entre el 11 de abril y el 10 de mayo la Unidad de Vinculación y Bioemprendedores del IIB y el Centro de Emprendedores del Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA) llevarán a cabo este workshop intensivo para la creación de start-ups biotecnológicas.

DNA TODAY

El sitio web “DNA Today” fue desarrollado por la Universidad de Hawaii dentro del Programa Biotechnology Outreach. Es un programa de educación dirigido a chicos entre 10 y 17 años que contiene información sobre el ADN, la Biotecnología, la Sustentabilidad y la Ingeniería Genética, entre otros temas. Además presenta interesantes recursos y actividades para los docentes en la sección “Teachers”.

Idioma: Inglés

Arboles GM para producir papel

Científicos de las universidades de British Columbia, en Vancouver, y Wisconsin-Madison, en Michigan, obtuvieron árboles mejorados para producir papel y biocombustible más fácilmente.

Obtienen biocatalizadores a partir de hongos

Un equipo de investigadores logró obtener biocatalizadores a partir de enzimas de hongos. Se trata de un hallazgo con gran potencial para la industria farmacéutica. Este tipo de catalizadores permite llevar adelante reacciones químicas para generar diversa cantidad de productos de alto valor agregado que son difíciles de obtener por procesos químicos, los cuales, además, pueden llegar a ser muy contaminantes.

Bacterias 'adictas' a la cafeína

Científicos de la Universidad de Texas han desarrollado mediante técnicas de ingeniería genética una cepa de bacteria "adicta" a la cafeína que es capaz de ayudar a descontaminar aguas residuales y útil para la producción de algunos medicamentos.

Europa necesita alimentos genéticamente modificados, dicen científicos

La revista Trends in Plant Science publicó un trabajo de científicos de Gran Bretaña y de España que afirma que las políticas bien intencionadas de la UE con respecto a los alimentos genéticamente modificados amenazan con causar la ruina económica a este bloque regional, al forzarla a depender del resto del mundo para la alimentación.

Identifican el genoma de dos rizobacterias claves en inoculantes argentinos

El genoma de dos de las rizobacterias más utilizadas para la formulación de inoculantes para el tratamiento de cultivos extensivos e intensivos, fue secuenciado por un equipo de investigadores. Esta información podría tener un alto impacto en la comprensión de los mecanismos que operan en la interacción planta-rizobacteria y explicar los fundamentos del éxito de estos microorganismos como los más importantes principios activos de productos biológicos para agricultura de los últimos 30 años en Argentina.

Biotecnología y Agricultura

En este mes recomendamos el artículo “Biotecnología y Agricultura”, el cual realiza una recorrida por la historia de esta disciplina y sus aplicaciones actuales en las ciencias agrarias en Argentina.

Biotecnólogos colombianos desarrollan un hongo que degrada residuos verdes

El Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia está investigando el desarrollo de un hongo que produce un conjunto de enzimas capaces de acelerar la descomposición de residuos del cultivo de arroz. Esta tecnología resolvería los problemas ocasionados por la quema de estos residuos verdes disminuyendo la contaminación ambiental y la liberación de gases de efecto invernadero.

Logran plantas que almacenan aceite en las hojas

Un grupo de investigadores de la Universidad Estatal de Michigan se encuentra investigando la producción de aceites en hojas y tallos para mejorar la elaboración de biocombustibles. Además este desarrollo busca obtener alimentos vegetales para consumo animal más nutritivos que contengan un mayor contenido calórico respecto a los convencionales.

Biotecnología al servicio de la salud

Cuatro empresas argentinas presentan sus soluciones. Son start up invitadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva a la BIO 2013 que proveen soluciones innovadoras en el área biomédica y de salud animal.

Biotecnología y Agricultura

En este mes recomendamos el artículo “Biotecnología y Agricultura”, el cual realiza una recorrida por la historia de esta disciplina y sus aplicaciones actuales en las ciencias agrarias en Argentina.

ArgenBio cumple 10 años

El Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología, ArgenBio, celebra en 2013 sus primeros 10 años al servicio de la difusión y el desarrollo de la biotecnología en Argentina y comienza festejándolo con una imagen renovada.

En el año 2003 nacía ArgenBio. Luego de 10 años de trabajo, muchos han sido los logros. Nombrar todo lo hecho en este tiempo es difícil de resumir en una breve nota, pero caben destacar las actividades que hicieron y hacen posible el exitoso trabajo de ArgenBio:

  • las capacitaciones docentes gratuitas en toda la República Argentina
  • el trabajo en conjunto con los periodistas y los medios de prensa
  • la realización de cursos, materiales y otras actividades en conjunto con universidades, museos, bibliotecas, asociaciones civiles, ONGs, autoridades educativas, escuelas, editoriales, organizaciones del sector agropecuario y de la salud y ministerios, entre otros
  • el permanente contacto con ustedes, los lectores y seguidores de Argentina y de países de habla hispana
  • el trabajo con institutos de investigación públicos y privados.

Gracias a todas estas instituciones y a las personas que trabajan en ellas, ArgenBio ha logrado

  • Sumar más de 22.600 seguidores en Argentina y en países de habla hispana, principalmente a través de los sitios y los boletines de noticias distribuidos
  • Capacitar a 13.385 docentes, estudiantes de magisterio y profesorado y otros profesionales en toda la Argentina
  • Editar 3 libros sobre biotecnología en conjunto con otras instituciones y autores
  • Producir y distribuir cientos de materiales didácticos realizados exclusivamente por ArgenBio y en conjunto con otras instituciones y autores, como manuales de trabajos prácticos, cuentos para niños, videos, láminas, cuadernos didácticos, entre otros, todos de distribución gratuita.

Para celebrar el aniversario, ArgenBio comenzó el año renovando su imagen institucional, la cual se ve reflejada a través de su nuevo logo y se replicará en sus diversos materiales. Asimismo, durante todo el año continuará el compromiso de informar con rigor científico acerca de la biotecnología y sus aplicaciones y se editarán nuevos materiales que se comunicarán oportunamente.

ArgenBio agradece a todos por su apoyo y los invita a celebrar durante todo el 2013 sus primeros 10 años de vida.

Biotecnología y Agricultura

En este mes recomendamos el artículo “Biotecnología y Agricultura”, el cual realiza una recorrida por la historia de esta disciplina y sus aplicaciones actuales en las ciencias agrarias en Argentina.

Biotecnología y Agricultura

En este mes recomendamos el artículo “Biotecnología y Agricultura”, el cual realiza una recorrida por la historia de esta disciplina y sus aplicaciones actuales en las ciencias agrarias en Argentina.

India desarrollará bananas GM con más vitamina A y hierro

En pocos años India probablemente tendrá una fruta genéticamente modificada en su mesa. Científicos australianos ya han transferido la tecnología a los investigadores indios para producir bananas genéticamente modificadas enriquecidas en provitamina A y hierro, que serían especialmente beneficiosas para las mujeres embarazadas.

Un malbec, del laboratorio a su mesa

Un innovador método de “micropropagación” para obtener un desarrollo uniforme de las vides permitió aumentar las exportaciones de una bodega mendocina.

Se presentó el nuevo marco regulatorio en Biotecnología

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, presentó el nuevo marco regulatorio para Biotecnología Agropecuaria que consolida el crecimiento del área en beneficio de los productores y hace eje en una mayor accesibilidad y agregado de valor.

Capacitación docente en Biotecnología en Saladillo

Con la convocatoria del Instituto Niño Jesús, el Nodo Regional Saladillo Oscar Alvarado y las autoridades de educación de la Región 24, ArgenBio brindará una capacitación gratuita para docentes el día 22 de abril en la ciudad de Saladillo, Provincia de Buenos Aires.

En mayo inaugurarían el Instituto de Biotecnología de Misiones

Así lo indicó el director ejecutivo del Parque Tecnológico Misiones, ingeniero Carlos Galián quien adelantó que, gracias al financiamiento nacional y provincial, durante la segunda quincena de mayo inaugurarían el Instituto de Biotecnología de Misiones “María Eve Reca” destinado a desarrollar la investigación orientada a la transferencia de tecnología.

Cómo se adaptan las plantas a los suelos salinos

El mecanismo por el cual las raíces de las plantas se adecuan a los suelos con gran cantidad de sal fue desentrañado por un joven investigador del Conicet. Los resultados del estudio, que fue premiado como la mejor tesis en bioquímica y biología molecular de Latinoamérica, permitirían seleccionar las variedades de leguminosas que mejor toleran esas condiciones o generar transgénicos para recuperar suelos.

Papa transgénica con más vitamina C

Científicos del Plant and Food Research de Nueva Zelanda han identificado el gen que controla los niveles de ascorbato o vitamina C en las frutas y verduras.

Cítricos transgénicos resitentes a enfermedades

Investigadores estadounidenses desarrollaron árboles de cítricos modificados genéticamente que son inmunes a la enfermedad del enverdecimiento de los cítricos, la cual produce grandes pérdidas a los productores en América, Asia y en partes de África.

Crece la capacitación para el agro

Nueva carrera: Ingeniería en Agrobiotecnología. La Universidad Nacional de San Martín inauguró el primer ciclo lectivo 2012 en Chascomús.

Descubren nueva función de una hormona del crecimiento vegetal

Un investigador del CONICET participó de un estudio en Bélgica que halló un mecanismo por el cual las plantas desarrollan mayor cantidad de estomas para obtener más alimento. Teniendo en cuenta el desarrollo de las técnicas de mejoramiento de cultivo, que buscan un mayor rendimiento de la producción, descubrimientos de este tipo cobran una especial importancia como puertas a futuros desarrollos tendientes a prescindir de los agroquímicos.

Filipinas usa la biotecnología para mejorar al arroz

El Instituto Internacional de Investigación en Arroz de Filipinas (IRRI-Philippines) está usando la biotecnología para desarrollar variedades de arroz enriquecidas en nutrientes y resistentes a sequía, salinidad, inundación y enfermedades.

La biotecnología con sello local hace su aporte al negocio global

La Argentina es el segundo productor mundial de biocombustibles y la creciente demanda mundial pone a esta producción como eje de un negocio de alta rentabilidad. Según las últimas estimaciones sectoriales, este mercado a nivel mundial movilizó alrededor de 18.000 millones de dólares en 2011 y prevé escalar a 71.000 millones en una década.

Argentina y Rusia fortalecen la relación bilateral

Durante una reunión de trabajo realizada en el Palacio San Martín, funcionarios de Argentina y de la Federación de Rusia acordaron incrementar la cooperación mutua y establecer un mecanismo de contacto permanente en las áreas económico-comercial, agropecuaria y científico-tecnológica, incluyendo biotecnología.

De vacas y capa de ozono

La Fauba estudia cómo reducir el impacto negativo de la ganadería en la atmósfera utilizando microorganimos y biotecnología.

Academia Francesa de las ciencias

Sitio web de la prestigiosa Academia Francesa de ciencias, donde se pueden encontrar publicaciones, novedades, archivos, cronogramas de conferencias entre otros, tanto en idioma francés como inglés.

Tomates GM más resistentes al cancro bacteriano

Investigadores de la Universidad de Cornell, Estados Unidos, lograron reducir los síntomas y lesiones de una enfermedad bacteriana del tomate a través de la sobreexpresión de dos proteínas involucradas en la defensa de las plantas contra patógenos.

Incrementan el contenido de proteína en soja

Descubren un gen que cuando es introducido en las plantas de soja incrementa la cantidad de proteína en el grano, un hallazgo que podría ayudar a satisfacer las necesidades nutricionales de la población mundial.

La LEGO-Biología ya está aquí

La biología sintética apunta al diseño de sistemas biológicos capaces de realizar tareas nuevas en el campo de la biotecnología. Investigadores argentinos se preparan para participar en el próximo “Campeonato Internacional de Máquinas de Ingeniería Genética” (iGEM, según sus siglas en inglés).

10 de abril: día del investigador

El 10 de abril de 1887 nació Bernardo Alberto Houssay, fecha que fue declarada en su honor “día de la ciencia y la tecnología”. El doctor Houssay fue premio Nobel de medicina y fundador del Conicet.

Plumas de pollo para hacer bioplásticos

Científicos de la Universidad de Nebraska describieron un método para obtener plástico a partir de los deshechos de la industria aviar, especialmente las plumas de pollo.

Algas podrían limpiar aguas después de un desastre nuclear

Científicos de la Sociedad Química Americana informaron que las algas comunes de agua dulce de la especie Closterium moniliferum podrían ser utilizadas en biorremediación después de un desastre nuclear, como el ocurrido en Fukushima, Japón.

Comienza una nueva ronda de cafés científicos

Se renueva la propuesta de encuentros entre científicos y curiosos de la Universidad del Litoral en Rosario. Se reanudan a partir de abril, y la cita es en Chopería Santa Fe con entrada libre y gratuita.

Emplean biotecnología para lograr trigos más competitivos

Científicos de Bahía Blanca y el Conicet trabajan en el desarrollo de herramientas biotecnológicas destinadas a mejorar la cadena de valor del trigo. Tecnologías basadas en el ADN, se combinan con otras como la fitopatología para obtener un trigo de alta competitividad a nivel mundial.

Videos educativos

En la página del Programa Educativo Por Qué Biotecnología están disponibles dos videos para que los docentes utilicen en el aula: Una introducción a la biotecnología y un trabajo práctico de extracción de ADN

Molecular farming

Esta semana recomendamos este sitio, que contiene abundante información sobre alimentos que vacunan.

Dos bacterias modificadas genéticamente para generar energía

El Instituto de Biotecnología de León (Inbiotec) ha creado una línea de investigación con la que pretende explorar la capacidad productiva de hidrógeno de dos bacterias, llamadas Clostridium cellulolyticum y Rhodobacter capsulatus. Estos microorganismos liberan hidrógeno de forma residual.

Reino Unido da luz verde a ensayos con papa transgénica

El departamento británico de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA) dio luz verde a los ensayos con papa transgénica. Los cultivos serán llevados a cabo por la Universidad de Leeds que evaluará la resistencia de esta nueva planta a la infección de los nematodos, el quiste del tubérculo.

Nueva apuesta al crecimiento científico técnico

Para ello se constituyó el consorcio público privado para el desarrollo de productos y servicios biotecnológicos aplicables al campo de la salud humana. Se aspira a construir una plataforma tecnológica para la elaboración de medicamentos.

Vitroplantas de calidad

El INTA produce vitroplantas de caña de azúcar para acercar a los productores plantines de alta calidad genética a través del primer centro argentino de producción masiva de plantas in vitro ubicado en Misiones.

Estudian el proceso de tiernización de la carne

Encontrar los genotipos característicos de la carne vacuna tierna es el objetivo de una investigación que se realiza en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE. Analizan animales de Corrientes, Formosa, Misiones y Chaco.

Túnel de la ciencia

El Túnel de la Ciencia es una invitación a conocer los fascinantes misterios del Universo. A través del recorrido de 12 estaciones, estudiantes y visitantes podrán descubrir desde los elementos más pequeños hasta las estructuras más grandes de nuestro mundo.

¿Biogas a partir de materia fecal canina?

Para reducir la contaminación urbana y evitar la suciedad en las veredas podrían tratarse los excrementos de las mascotas convirtiéndolos en biogas. Un trabajo realizado por argentinos logró obtener 55,58 gramos de biogas por cada kilo de materia fecal canina tratada.

Red de bancos preserva miles de semillas en la Argentina

Llegan a 68 mil las muestras de especies vegetales que se conservan en la red de Bancos de Germoplasma del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Tener colecciones de recursos genéticos de plantas es una medida estratégica para satisfacer necesidades actuales de la población.

Etanol celulósico: expandiendo opciones e identificando obstáculos

Los científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) de Estados Unidos están explorando nuevas maneras de convertir la paja de trigo en etanol, y están aprendiendo más sobre las bacterias que pueden contaminar las plantas de producción del etanol, afectando su obtención.

Biotecnología animal: La película

El Laboratorio de genómica animal y biotecnología de la Universidad de Davis, California, desarrolló una película educativa de 30 minutos. Este film, fue creado con el objetivo de aportar al conocimiento de la biotecnología animal. 

Identifican genes relacionados con la capacidad adhesiva de las telarañas

Lograr comprender los mecanismos de la naturaleza para aplicarlos a desarrollos de uso industrial suele ser el objetivo de numerosos innovadores. Un estudio que acaba de ser publicado en la revista Biomacromolecules describe dos genes que resultan clave en la calidad adhesiva de las telarañas.

La introducción de la berenjena transgénica en la India

El Servicio International para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA) ha publicado un completo documento sobre la introducción de la berenjena transgénica (Bt) en la India y el papel de este cultivo en la economía nacional.

Nacerán cabras clonadas

La investigación se realizó en el laboratorio de la cabaña Nuevo Millenium, en Formosa. Esta provincia espera marcar un hito en la investigación genética a nivel mundial cuando se produzca el primer nacimiento de cabras mellizas clonadas, un hecho que aún carece de antecedentes a nivel mundial.

Muuuu: secuencian el genoma bovino

Tras 6 años de trabajo realizado por más de 300 científicos, y 53 millones de dólares de financiamiento, la secuencia del genoma de la vaca llegó. Se suma a los genomas animales secuenciados desde que se completó el genoma humano. Afirman  que el genoma bovino cuenta una historia de evolución y domesticación.

Desarrollan tomates con más antioxidantes

El compuesto que hace que el vino sea una bebida saludable, pronto podrá estar en tu pizza. Efectivamente, científicos del Instituto Italiano de Ciencias y Producción del Alimentos desarrollaron tomates genéticamente modificados que expresan altos niveles de resveratrol.

Maíz transgénico rico en vitaminas y hecho en España

Un equipo dirigido por investigadores del Departamento de Producción Vegetal y Ciencia Forestal de la Universidad de Lleida ha desarrollado maíz transgénico que contiene altas cantidades de tres vitaminas que suelen estar ausentes en las variedades naturales.

Simposio: qué hace y dónde trabaja un biotecnólogo

La Universidad Argentina de la Empresa (UADE) organiza este simposio para el día 23 de mayocon expositores de reconocida trayectoria en Biotecnología, quienes expondrán y debatirán con los concurrentes las tareas inherentes y los empleos naturales del ámbito profesional de la biotecnología.

El INTA y los recursos genéticos

La actividad del INTA en recursos genéticos, mejoramiento y biotecnología fue destacada durante el séptimo simposio de biotecnología que se está desarrollando en Rosario de Santa Fe.

"Q & A con Clive James"

Esta semana recomendamos "Q & A con Clive James", un video que ofrece la posibilidad de conocer ISAAA - Service for the Adquisition of Agri-Biotech Applications- su misión y su informe mundial sobre los cultivos biotecnológicos en 2008.